![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSVzeDi392EHm9UzFgD3wMJ6Ds_kwlzP28kmqhCEPvO8MiHZngIeooLP3rO7XZmjE67m9VWlEjGbb06h19MxUqYjMtz8O5f2QCDNrqZh1j1cfuHMjPCnhyphenhyphenxDZUCpVpjFU2JthCvFDIuxWd/s1600/fin2.jpeg)
Pocas veces un título de
largometraje es tan engañoso porque, si bien tan escueto veredicto ya nos
antecede el desenlace de la trama, la manera de gestionarlo deja muchas más
dudas que certezas, y la sensación inequívoca de que hemos estado engordando
una respuesta que no acaba de llegar. Pese a ello, “Fin” es el comienzo
cinematográfico, si exceptuamos numerosos cortometrajes y un buen puñado de
episodios de series de TV, de Jorge Torregrossa. La ópera prima se queda a
veces en un medio tiempo entre el thriller apocalítico y el drama social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2_0E9JL2gGrv4EOmiHtxelzkro3bwLcHEsNPOYK9RG_RGvlRB_VulAxrjPUxizJbgTTY5mRNQ-Xy_HfAi0YLpbQumzDqj1gJZeRdiZktZ5w195n2-9DQIf5IoxE8zzSFViaCfB-6aHKIl/s1600/rep.jpeg)
Es de
apreciar que la película no se limite a producto de usar y tirar, que busque la
innovación mediante la fusión de dos géneros relativamente manidos por separado
en el cine español.
El punto fuerte del largo, más
allá de una actuación notable de Maribel Verdú y Daniel Grao, es quizá la
tensión emocional, el misterio irresoluto, los porqués que se agolpan en la
ventana del raciocinio esperando ser explicados. Mientras tanto, un elenco de
rostros televisivos un tanto trillados conducen la trama con ejecuciones más o
menos acertadas, sin grandes alardes, pero sin desentonar, encabezados por la
inexpresiva Clara Lago y secundados por Blanca Romero, Carmen Ruiz y Antonio
Garrido y el modelo Andrés Velencoso, éste último en un papel más que digno y
con cierta profundidad dramática.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyqi_6iWAJ8PoB3SfrePoIQuil-JzUysIAiotRamhL2RXQ5m-m8wwkHqsAjWjQIA7lQVq9H5Hsnh6ukpYnIGMrA6-FQxdcSqfqua1pLUgV2LguwOCsrM5S3e16hqL2kvP821SPDTq1zXfP/s1600/bikes.jpeg)
Los interrogantes no se acaban de
cerrar y las soluciones se intuyen más que se muestran. Uno se queda con la
sensación de haber recorrido un largo trecho para ver un paisaje argumental que
luego no aparece en el fotograma. Es entonces cuando el espectador debe
recomponer las migajas indicadoras del camino para completar la trama mediante sinécdoques
del guión.
CONTIENE SPOLERS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkSaUr6Rtm7UKTFqYCECYczThTsC8N2ZHVpt3nWP2MV7J1cq75JAiNZ8e5TCMPXm552sTRm8hcC5B89vqtDHkqQwosUYG-gHkmEyzSH3UKozeRbiPR8MD-Gb5OFUf1z_NC8VUfwHVYQnb3/s1600/mvd.jpg)
Así, lo más cerca que estaremos
de saber lo que les pasa a los desaparecidos es contemplar a la niña
traslucirse ante los aterrados ojos de Maribel. No sabemos muy bien qué es,
pero resultará tan horripilante que ella preferirá ser devorada por un león
antes que esperar el olvido etéreo. Los dibujos visionarios nos dicen que Eva
quedará sola en el barco, pero las últimas escenas todavía resisten a la pareja
en un sopor calmo. Es como si nos hubieran robado cinco minutos de metraje para
justificar algo que en caso de aclararlo podría llegar a decepcionar.
Por lo demás, la cinta parte del
repetidísimo tópico de reunir a un grupo de amigos en un lugar aislado mientras
el promotor de la idea acecha afuera. Un sujeto que, como siempre en estos
casos, fue víctima de la inconsciencia de sus compañeros y cayó en la
esquizofrenia tras una ingesta forzosa de pastillas volviéndose un
shakespeariano loco con visiones proféticas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmsmDugx0AKrOPG1-xE9yF_5Hj3QwEUAk1YUbGVsrzBzrDwTWNXjT1hwsmFVJtjGTgtjCcBJOyQs0078VoNBHvvBM84R3nIrUgyju6ucXToxi__pac-I_8cLHztbmsEZJCJ3lS881z7AXb/s1600/cl.jpg)
Los personajes tienen fricciones
nada más llegar y se demuestra pronto que nunca debieron reunirse veinte años
más tarde. En eso la película innova porque no se limita a asustar y despachar a
todos aquellos que “se lo buscan”. La trágica y enigmática eliminación de
secundarios se va intercalando con reacciones extremas y con revelaciones
ambiguas sobre las relaciones interpersonales. Así, antes de desaparecer se
adivina un tórrido conflicto homosexual entre Hugo y Félix soterrada bajo la
culpa y el miedo a salir del armario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzmY7AryiUHwwGFpNFRYhZiys0K09xKuttRzTwNOl-Zi_2fm9wKpf2oOrPZBa1bv5SWds0GcKVFpLkHJFI2Nqs2qaVNEo5syHyyxfqnXNT53u2akJ_5jgLvtS8l_y4U975Hk6d6OkzeipN/s1600/hom.jpeg)
Del mismo modo, el desenlace trágico de
cada víctima parece vincularse a cierto paroxismo extremo e irrevocable.
Los efectos especiales apoyan la
trama en lugar de estropearla y ayudan a transmitir la sensación de soledad,
aislamiento y predeterminación, desviando someramente la atención de las cosas
que importan para centrarnos en su ruido y espectacularidad.
La parte final del filme parece
ralentizarse buscando cierta belleza formal. Sí consigue ahondar en el drama humano aunque tal vez con
resultados desiguales. Acaba pareciendo lenta y demasiado contemplativa, y el
cuaderno de dibujos vaticinantes tampoco logra resolver los interrogantes que
nos han clavado en la frente.
La fotografía, por el contrario,
es uno de los aciertos de la obra. Abruptos paisajes naturales rematados por
animales alterados y estampas desiertas, desoladas, como esa Peñíscola
fantasmagórica y espectral, blanca e inquietante al sol del mediodía, o
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdneLrexTmy6L__iBesAKxfjsMEQa0k5mhuJj9EQZAWktJY2xxXn41VUWUVKcDQORjAIJZgWvD5sRKkvtViwZaXMfBmIXrbc98BzKchThz1htucf6mcbahiVqIojg63acgjHZIYy3fZ_Na/s1600/gc.jpg)
esos
huesos de avión deslavazado sin vestigio alguno de ADN humano. Inconclusa,
excesivamente abierta, demasiado gaseosa, pero de hermosa factura. Plástica,
muy plástica, pero no esperen un buen final para “Fin”. O mejor, no esperen un
final.
Muy buena reseña. A mí el libro me pareció un tanto insulso. Una buena idea mal llevada. Supongo que a la peli le pasa lo mismo. En cualquier caso quiero verla, aunque sólo sea por ver a Maribel Verdú.
ResponderEliminarJolín, qué velocidad.
ResponderEliminarConfieso que leo pocas novelas, pero es de agradecer una opinión literaria de la obra original.
Un abrazo
La peli es bastante sosa y no tiene sustancia. Tan abierta, que no dice nada. No la recomiendo.
ResponderEliminarBueno, de todos modos habrá que verla...a las óperas primas me gusta darles una oportunidad. Muy buena crítica. Un abrazo.
ResponderEliminarBuena critica Dry. A mi personalmente no me ha hizo gracia esa cinta.
ResponderEliminarUn abrazo!
Esta película me recuerda a "El arte de morir", por lo menos al principio, aunque fue mucho más interesante y con más contenido la primera.
ResponderEliminarQuiero verla y con la critica tan completa y buena que haces me apetece aún más.
ResponderEliminarUn abrazo Drywater
Fui a ver esa película Dry, y bueno... dejó mucho que desear, una amiga, moody y yo fuimos emocionadas esperando desvelarnos toda la noche, y simplemente terminamos echándonos unas risas.. ajaajaj
ResponderEliminarPocas veces veo películas apocalípticas, pero disfruto cuando te atrapa tanto misterio. Ésta tiene una historia interesante y creo que cuenta con gran calidad en la producción.
ResponderEliminar