![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd-meDFCo7XQtEzLgBD-MBftcimZDtkE5URVQaoOxSxLGqLHNt89msnOduqdZKZRnovZFIkjB0gvQ-2C63hZjY8AZtQWy7-GS9UGoffwdYmIOz5FKhnj7_sRQYuxSM6QliKhpwWKQCDG5A/s1600/geo.jpg)
El abismo infinito entre el
temario teórico y su desarrollo específico en el aula queda lejos de ser
salvado. La concreción parece imposible cuando se parte de supuestos ideales,
ingenuos, perfectos, ajenos a la realidad. En todo caso, bajo mi punto de
vista, es una barbaridad tener a los chicos sentados toda la mañana esperando que el hambre de conocimiento alimente su quietud e interés. Nadie
aguanta seis horas calentando sillas, día tras día, año tras año, con una
misión tan pesada: aprender escuchando, haciendo ecuaciones, asumiendo un rol
sumamente pasivo. Un supertostón.
En mis años jóvenes superé el
suplicio ilustrando cada foto de cada libro con dibujillos infumables y adornando las
portadas interiores con letras solemnes de himnos musicales de la época.
Aprender mientras un pavo suelta
su discurso memorizado hasta el tedio es una mala práctica. El proceso debe ser
mucho más activo, innovador, elástico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVBsbOHVoKpI4QG76A8hFyyqJs8xfXosWNQbLOQ8igDXrbZagAp_OenOhxCE2HXylRk8V6y46UqH6wsq8b1SawQgBJ_mbah_YCUFyNPjUCLrviUiBpHNsHX4NlRXqg9UGFLZHB7tBA0uyU/s1600/ing.jpg)
Las matemáticas, por ejemplo,
debería estar prohibido usarlas sin fines tangibles. Y en consecuencia,
proponer enigmas que llegasen a alguna parte: mediar las notas de toda la
clase, repartir las perras de la porra del sábado pasado, distribuir datos para
utilizarlos después en el mundo real de una u otra manera; los idiomas deberían
emplearse como armas de diversión masiva, haciendo de la comunicación el único
objetivo en circunstancias amenas, dinámicas, cotidianas; la física sería
aplicada al momento de entenderse, en proyectos sencillos, prácticos, inmediatos,
con objetos en movimiento y fuerzas motrices; la lengua se plasmaría en planes
tangibles,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtqEJ8qp14Inf0Z4LcvK0Plah02-NW29b6842-GHjMoI1a5BB7bqBCoqx5pRHIwbsW1CERVWAz2qP80OeKc_1ozPptPmSJyg4SlG_K1yVb_8G9OZmz_afIFdqvxjknpN7ZkK_bzNN84F3D/s1600/mat.jpg)
como editoriales periodísticas, colecciones de cuentos, búsqueda y
subsanación de errores en los rótulos televisivos y propagandísticos,
elaboración de letras de canciones, estrategias de comunicación y expansión de
la riqueza lingüística propia; la plástica crearía miles de obras de obligada
exposición en museos, paredes y espacios culturales, al igual que la música;
respecto a la tecnología, todo cuadro eléctrico y montaje tendría una
funcionalidad en sí más allá de su contenido propedéutico; la historia se
descubriría sobre el terreno, y la geografía a golpe de viaje.
Los niños saldrían al mundo y se
enfrentarían a él: haciendo la compra, cambiando pañales, cocinando,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOAvdoiv5UERQ-n63sAnhpb6d9bgU9QK1fRdAQX0sdmjBoL3NleUV9POAK1jRV5P_WO7pjYHLZZI2PwVimBTSf6flcQn-_R8pu2h_wE6hmInvOPUD2rAqLDT5rzbtIUDfMMzxR64bJ_FL1/s1600/quim.jpg)
realizando
procesos de selección de personal, pintando fachadas, leyendo periódicos,
analizando la composición de alimentos, interpretando decretos, calculando
distancias, diseñando productos…
Pero haría falta otra mentalidad,
profesores revolucionarios, ratios pequeñas y muchísima implicación dentro y fuera para
convertir a los pequeños en pequeños hombres.
Yo creo que hay un serio problema de maestros y profesores: libritis aguda. Es decir, utilizar el libro de texto como único e irrefutable medio de aprendizaje. Pero claro, los libros de texto son en general bastante imprecisos, sesgados, alejados de la realidad, supeditados en muchas ocasiones a ideas políticas. Así, lo llevamos claro.
ResponderEliminarY no vamos a hablar de la nueva Ley de Educación...
ResponderEliminarAbsolutamente de acuerdo. Hay medios para llevarlo a cabo, otra cosa es que estén al alcance de todos. También, me consta, que hay ganas de hacerlo por parte de muchos docentes, y los alumnos, no digo nada, aunque siempre hay quien estará en contra de todo.
ResponderEliminarHay mucho camino por recorrer.
Saludos!
Estoy tan de acuerdo con todo lo que planteas que me parece que no aportaré nada.
ResponderEliminarUn abrazo Drywater!
De acuerdo, de acuerdo y de acuerdo. Absolutamente de acuerdo. Únicamente un pero; la memoria también debe de tener cabida. Por supuesto que le educación debe de ser práctica pero sin memoria resulta difícil construir nada. Sin información difícilmente se generan dudas, se cuestionan supuestas verdades o se debaten opiniones y eso pasa también por la memoria.
ResponderEliminar